Noticias
Nuevos cursos, tecnológias, novedades del sector y toda la actualidad Ibertech
La irrupción del mundo de los datos y de la analítica en nuestras empresas es todo un hecho, los datos son ahora más importantes que nunca “el dato es oro” y para ello nos apoyamos en el Big data, pero no debemos olvidar que el BI tiene como objetivo aumentar los conocimientos empresariales pero no a base únicamente de aumentar los datos, sino que también debemos de cambiar y adaptar nuestros procesos.
Según el informe de TDWI del año 2013, el 57% de las compañías tienen algún tipo de relación con Business Intelligence o Big data, siendo las mayores dificultades a la hora de implantarlos la falta de habilidades y la complejidad en la integración dentro de la empresa.
Por ello que, es necesario que las empresas dispongan de profesionales familiarizados con la tecnología del Big data para cubrir las necesidades. Actualmente, no hablamos únicamente de empresas del sector tecnológico o grandes empresas sino que cualquier empresa puede hacer uso de los datos para diseñar una estrategia óptima.
En definitiva, el Big Data es una realidad y cada vez son más las empresas que intentan aprovechar las opciones que ofrece y poner esta tecnología al servicio de su compañía.
A medida que el Big data y el BI se instalan en nuestro día a día, las compañías deben cambiar y adaptarse a la forma de trabajar de las unidades de negocio. Algunos cambios son los siguientes:
1. Nuevas competencias. Se necesitan y tienen cabida distintos tipos de perfiles profesionales como analistas de negocio, financieros, marketing, etc, todos perfiles que tratan con datos para descubrir insights.
2. Herramientas adaptadas de BI. Necesitamos de herramientas que nos permitan realizar los análisis necesarios para tratar los datos, que tienen cada vez un volumen mayor y que pueden ser estructurados o no. Hasta ahora, los análisis podían llevarse a cabo mediante herramientas ofimáticas pero cada vez la tendencia es hacia herramientas muy self – service y hechas para usuarios de negocio finales.
3. Reporting cada vez más inmediato. Lo que se pretende conseguir es que los análisis sean cada vez más rápidos y flexibles y que el tiempo que se dedique a hacer tareas recurrentes sea el menor posible. Aquí hablamos de automatización de los procesos.
4. Tener en cuenta la información relevante. Últimamente, muchas empresas optan por tener los denominados data lakes, donde se almacena con frecuencia información que no va a ser analizada sólo por tenerla y se utiliza como cajón de sastre.
5. Integración de la información. El objetivo del Big data es alimentar los sistemas de información de datos para su posterior análisis, por ello tenemos que disponer de sistemas que nos permitan hacer esa integración. Este proceso puede ser más o menos complejo en función del tipo de nuestros datos.
6. Cambio de cultura. Para poder aprovechar los beneficios del Big data, debemos de hacer primero un cambio en la cultura organizativa, hacer entender la importancia de los datos y no oponerse a los resultados que podamos obtener si no son lo que esperábamos en un momento o cambian la forma de actuar de la compañía.